Conectivismo en la educación superior
Enseño un curso denominado Seminario de Computación I donde los estudiantes definen un proyecto que podría ser su trabajo de titulacion y se dedican a investigar y definir lo que podría ser su protocolo de tesis o proyecto de titulación. Esta asignatura resulta atractiva para explorar el uso del conectivismo en la educación superior. Los estudiantes trabajan a partir de una red personal de aprendizaje y especialmente el uso de blogs personales para describir sus avances en el proceso de la exploración conectivista en Internet. Utilizamos Facebook para mantenernos como grupo y compartir ideas y preguntas e intentar promover la discusión fuera de línea sobre temas que los mismos chicos plantean. Asimismo los estudiantes intentan establecer conexiones en Internet con nodos relacionados con sus temas, esto es, incorporarse a comunidades de interés y participar en la medida de lo posible en el aprendizaje y discusión de temas relacionados con su trabajo de investigación. Estas conexiones podrían darse libremente en redes sociales como Facebook, LinkedIn, Ning, Blogs, Twitter, Slideshare, sitios para compartir videos, imágenes, audios, apuntes, así como enlaces a Centros de Investigación, Universidades, Asociaciones diversas, Revistas Científicas y mucho más. Cada estudiante da de alta en un sitio de Wikispaces los diferentes enlaces a los recursos y comunidades en que está presente, por ejemplo enlaces a su blog, cuenta de twitter, videos y demás. El sitio Wiki funciona como el corazón del curso con enlaces a todos los usuarios y es abierto cualquier persona no perteneciente al curso puede darse de alta y participar (http://aprenderelfuturo.wikispaces.com/Participantes). El estudiante reporta actividades en Facebook semanalmente a fin de que el asesor pueda efectuar un seguimiento de sus actividades personales. En las clases presenciales discutimos acerca de problemas encontrados y dificultades para el desarrollo del trabajo. Un propósito esencial de las clases presenciales es la presentación de avances y discusión en grupo de los mismos. El estudiante presenta avances de lo que ha realizado durante la semana y sus compañeros y yo comentamos y preguntamos. Al final del curso y basados en el video de Wendy Drexler denominado "El estudiante conectado" cada estudiante realiza un video sintetizando cómo ha desarrollado su trabajo. Además de lo anterior, enseñamos a utilizar Google Reader para mantener un seguimiento individual de las conexiones a blogs y sitios que permitan una conexión RSS. Inconvenientes. Estamos aprendiendo a utilizar una aproximación conectivista en la educación superior, procuramos aplicar los principios conectivistas enunciados por Stephen Downes para generar conocimiento conectivo: Autonomía, Diversidad, Apertura e Interactividad/Conectividad, tanto presencial como en Internet. Sin embargo no puedo asumir satisfacción alguna, los estudiantes, los demás docentes (cada estudiante toma 5 cursos simultáneos) y la práctica educativa en el campus (práctica de la obediencia: el alumno obedece al docente y el docente obedece a las autoridades académicas) tan arraigada en nuestra educación, se manifiesta en la pasividad de los estudiantes, obedecen órdenes y trabajan bajo presión, estudian para aprobar exámenes y no parecen tener deseos de aprender. Si no exigo, no trabajan, si no presiono, no investigan, si no aplico evaluaciones, no estudian. Si los dejo en libertad, se olvidan de mi curso y atienden los otros cursos donde generalmente cada profesor presiona a los estudiantes con exceso de tareas y evaluaciones por lo que mi actividad aunque intento motivar e insistir provoca que incluso no asistan a las clases porque no tienen nada que decir, no desarrollaron nada o casi nada y no están convencidos de que lo hayan hecho bien si el profesor no revisa antes lo que estan desarrollando. Esto ha provocado en mí una motivación para promover una actividad que he denominado como "El docente conectado", promover que los docentes de cualquier nivel en la educación utilicen Internet y cedan un poco el control de la práctica docente para dejar que los estudiantes tengan libertad para ejercer autonomía, diversidad y apertura en su formación. Es muy difícil convencer a un chico que lleva años y años ejerciendo la pasividad y la obediencia como práctica formativa y asimismo sus maestros aplicando una enseñanza instruccional controlando todas las actitudes y procesos de aprendizaje en sus estudiantes. ¿Qué alternativas debería plantearme para insistir en la práctica conectivista en el futuro?
Un problema, similar. Pero agravado en una asignatura de primer curso de Matemáticas, ¿se puede en una asignatura de este tipo hacer un planteamiento de conectivismo?
Le deseo fuerza en esta difícil tarea. Usted simplemente no puede. Es muy difícil cambiar la cultura. Pero alguien tiene que empezar. Escribo el texto en español con la ayuda de traductor Google.
Regards